Resumen de Conclusiones: | Tras la celebración del IX Congreso de AUTEL, “Nuevas herramientas para competir”, los días 4 y 5 de octubre de 2000, se han extraído las siguientes conclusiones que, como es habitual, servirán a la Junta Directiva de la Asociación como orientación para definir las actuaciones a seguir en el curso del próximo año.
MARCO REGULADOR
En la actividad reguladora, los hitos más importantes del futuro inmediato vendrán delimitados por la implantación del nuevo marco regulador, consecuencia de las conclusiones obtenidas por la Comisión Europea a partir del “Review 1999”, entre los que se encuentra una Directiva sobre obligaciones de servicio universal y derechos de los usuarios, que merece la máxima atención por parte de AUTEL
Otra normativa de marcado interés para los usuarios empresariales consiste en la incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 2000/31/CE (Directiva sobre comercio electrónico) para lo cual se ha sometido ya a consulta pública el Anteproyecto de Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico.
Asimismo, destaca la falta de incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 1999/5/CE sobre equipos radioeléctricos y equipos terminales de telecomunicación y reconocimiento mutuo de su conformidad. Es necesario que se adopten las medidas conducentes a la pronta incorporación al ordenamiento jurídico español de esta normativa para evitar los perjuicios a los usuarios de una aplicación de los efectos de esta normativa europea no controlada por la legislación española.
Con independencia de la actuación sobre los temas enunciados anteriormente, AUTEL viene reclamando constantemente la necesidad de que se proceda a la actualización de la normativa reguladora del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones, con objeto de adaptarlo a la nueva situación del sector y de permitir que a través de él se mejore la participación de los agentes del sector en los procesos normativos.
COMPETENCIA EFECTIVA
Como es bien sabido, la asignatura pendiente es la competencia en el bucle local. Resulta de la máxima urgencia completar las medidas reguladoras para que la apertura a la competencia del bucle local sea una realidad a partir del próximo 1 de enero, al tiempo que queden totalmente establecidos los procedimientos de preselección y conservación del número.
En lo que se refiere al mercado de la telefonía móvil, es necesario que se refleje la competencia con una disminución de los precios (sobre todo en la interconexión de las redes, tanto fijo-móvil como móvil-móvil). Por otro lado, la competencia en este mercado se verá incrementada con la apertura de las redes a proveedores de servicios. Finalmente, sería conveniente la creación de una Agencia estatal que tuviera competencias para la gestión del espectro, cuestión que exige un tratamiento especializado, como se ha demostrado recientemente en la valoración que el mercado europeo ha dado al espectro radioeléctrico.
Destaca la escasa implantación en España de los servicios empresariales. Una mayor demanda de estos servicios pasa necesariamente por una reducción de los precios de las líneas susceptibles de arrendamiento. Otra de las razones que contribuyen a esta escasa implantación es la ausencia de soluciones verdaderamente atractivas de banda ancha.
En el mercado de los servicios audiovisuales aparecerán nuevas soluciones de la mano de la implantación de la radio y la televisión digitales. Sin embargo, es necesario proceder a un esfuerzo clarificador de una normativa excesivamente dispersa y confusa en el marco de la convergencia.
INTERNET EN LA EMPRESA
Las expectativas de la Internet móvil sugieren una auténtica revolución en los servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, debe tenerse presente que las características especiales del acceso a Internet a través de redes móviles marcan grandes diferencias con la Internet fija, de la que aquélla no será sustitutiva. Por ello, preocupa la baja penetración que Internet tiene en España y exige adoptar medidas para una mayor extensión, sobre todo en su utilización por el sector de las PYMES.
Hay que buscar, por otra parte, la difusión de nuevos servicios que potencien la competitividad de las empresas españolas, quizá, incidiendo en las PYMES a través de estamentos intermedios que aglutinen intereses y problemáticas comunes.
CALIDAD DE LOS SERVICIOS
La competencia no producirá sus frutos mientras no se disponga, por parte de los usuarios, de la información que permita comparar la calidad de los servicios que ofrecen los distintos operadores. En esta línea, AUTEL seguirá colaborando con la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, a través de la Comisión de Seguimiento de la Calidad, para que se disponga, en el menor plazo posible, de la información adecuada.
En telefonía fija, siguiendo los criterios de la Unión Europea, ya se han definido los parámetros de referencia y en el próximo año se publicarán las primeras estadísticas. La calidad de los servicios de telefonía móvil y de acceso a Internet es la meta siguiente, cada vez más urgente, pues la extensión de los nuevos servicios no tendrá ningún efecto beneficioso si no se actúa sobre su calidad que, en estos momentos, es fuente de decepción de muchos usuarios. |