Los esfuerzos por restringir el acceso a TikTok alcanzan su punto crítico en Estados Unidos.
La popular aplicación de videos breves, propiedad de la empresa china ByteDance, enfrenta una creciente presión por parte de legisladores y reguladores occidentales, argumentan serias amenazas a la seguridad nacional y la privacidad de los datos de los usuarios.
En un giro sin precedentes, el Senado estadounidense ha aprobado un proyecto de ley con 79 votos a favor y 18 en contra. Este proyecto obligaría a ByteDance a deshacerse de TikTok en Estados Unidos, vendiendo la plataforma a terceros en un plazo de 9 meses, prorrogables a 3 más por decisión presidencial. De no concretarse la venta, se procedería a prohibir la oferta de TikTok en las tiendas de aplicaciones estadounidenses, una medida similar a la tomada por India en 2020.
La motivación detrás de esta acción legislativa radica en las preocupaciones sobre la seguridad de los datos personales de los usuarios y la posible influencia del gobierno chino sobre la plataforma. Legisladores y reguladores expresan temores de que TikTok, bajo las leyes chinas, pueda proporcionar datos personales de los usuarios al gobierno Chino, incluida geolocalización de los usuarios.
Además, preocupa el uso potencial de TikTok para desinformar, especialmente en conflictos internacionales como la guerra entre Israel y Hamás. Se han identificado casos de contenido que promueve el antisemitismo y la propaganda política entre los usuarios estadounidenses, avivando el debate sobre la influencia y la responsabilidad de la plataforma.
El presidente Joe Biden ha respaldado esta medida, afirmando que refuerza la seguridad nacional y reafirma el compromiso de Estados Unidos con la democracia y la libertad. El Departamento de Justicia también investiga la vigilancia de TikTok a periodistas estadounidenses, profundizando las preocupaciones sobre la protección de la privacidad y la libertad de expresión.
La posible prohibición de TikTok en Estados Unidos subraya la tensa relación entre la tecnología, la seguridad nacional y la geopolítica, planteando interrogantes sobre el papel de las grandes plataformas digitales en la protección de la privacidad y la seguridad de los usuarios (vease https://autelsi.es/observatorioprivacidad/archivos/192204).
Puede consultar la noticia completa haciendo clic aquí.
- Nuevas medidas del Gobierno para frenar estafas telefónicas en España
- La CNIL multa a Orange con 50 millones de euros
- Italia exige explicaciones a DeepkSeek
- Sanción de 30.000 euros por acceso indebido a la historia clínica de pacientes
- Aprobado el Anteproyecto de la Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad en España
- El carding como nuevo tipo de estafa informática
Comentarios recientes